El 21% de las personas mayores considera que las ciudades están ‘poco’ o ‘nada’ adaptadas para su movilidad
- Fecha
- 20 de septiembre de 2018;
- Autor
- Liberty Seguros
- Fuente
- Categoria
- Corporativo
► El RACE y Liberty Seguros han desarrollado un estudio que analiza la movilidad de la población sénior en el entorno urbano, para conocer las dificultades que se encuentran en sus desplazamientos y potenciar así acciones que mejoren su movilidad, accesibilidad y seguridad vial.
► El 55% de los encuestados declara sentirse respetado como peatón por los conductores; mientras que un 41% de los conductores sénior encuestados considera ‘imprudentes’ y ‘ desconsiderados’ a los peatones.
► Dentro de las medidas propuestas para facilitar los desplazamientos de las personas mayores
destaca con un 27% la regulación de la circulación de bicicletas por la calzada y, con un 20%,
impulsar campañas de concienciación para que los conductores de los vehículos respeten más a los
mayores viandantes.
El 21% de las personas mayores considera que los entornos urbanos están ‘poco’ o ‘nada’ adaptados para su desplazamiento a pie en los entornos urbanos, según el estudio ‘Seguridad Vial en Población Senior’, elaborado por el RACE y Liberty Seguros.
Esta investigación analiza la movilidad de la población sénior en el entorno urbano con el
fin de conocer las dificultades que éstos encuentran en sus desplazamientos y potenciar así
acciones que mejoren su movilidad, accesibilidad y seguridad vial.
Dentro de los argumentos que se asocian a una ‘ciudad adaptada’ están la presencia de rampas
y ascensores (24%), la adecuada señalización y la falta de obstáculos en el tránsito peatonal
(12%), la sensación de seguridad (11%) y las aceras y calles amplias (10%). Por otro lado, la ‘no
adaptación’ se vincula a la falta de mantenimiento de las calles (41%) o la falta de habilitación
de instalaciones para mayores y personas con discapacidad (21%).
Así, si bien los accidentes en el ámbito urbano son claramente residuales (11% de los
encuestados admite haber sufrido un percance en la vía pública), la mayor parte de ellos se
atribuyen a elementos identificados como ‘barreras en la ciudad’, especialmente las aceras en mal
estado (64%).
Dentro de este contexto de adaptabilidad de los entornos urbanos a las necesidades
específicas de las personas mayores, el estudio contempla también un ranking de medidas a adoptar
para facilitar sus desplazamientos a pie: en primer lugar, la regulación de la circulación de
bicicletas por la acera (27%) y el desarrollo de programas y campañas de concienciación para
fomentar el respeto por parte de los conductores de vehículos a los viandantes mayores (20%),
seguido de la subida del tiempo de cruce en los semáforos (12%) y la accesibilidad a las aceras
(11%).
Perfil del peatón senior actual
Con el fin de entender qué caracteriza la movilidad de la gente mayor de hoy en día, este
estudio ha elaborado también un perfil medio del conductor sénior. Así, los datos arrojan que el
71% de los conductores sénior son hombres, y un 58% tiene entre 65 y 70 años, reduciéndose a un 28%
los de 71 a 75 años, y un 42% afirma no tener ningún problema asociado a su condición física.
Es relevante señalar que, en la mayoría de los casos, las dificultades físicas se pronuncian
a partir de los 75 años, y son los no conductores los que confiesan con una mayor frecuencia
dificultades asociadas a la visión o a la velocidad de reacción.
En su valoración del comportamiento de los peatones, un 52% de los conductores senior
consultados los considera ‘prudentes’ y ‘considerados’. Y es que sólo el 6% de las personas mayores
que conducen declara haber tenido un accidente en el que estuviera implicado otro vehículo, y sólo
en el 10% de los casos dejando algún lesionado o herido. Sin embargo, para la gente mayor los
desplazamientos a pie siguen siendo la opción preferida para los trayectos cortos, considerándola
más ‘cómoda’ y ‘rápida’, frente al transporte público o el tren. Por otro lado, las personas
mayores declaran sentirse ‘respetadas’ por los conductores en un 55%, considerando un 34% ‘poco’ o ‘
nada’.
Alianza RACE y Liberty Seguros: ‘Movilidad senior, el camino de todos’
El RACE y Liberty Seguros iniciaron sus acciones en el colectivo sénior en el año 2013. Una
alianza que pretende reducir la siniestralidad de este colectivo creciente en nuestra sociedad y
mejorar así su calidad de vida y su movilidad.
Comenzaron con el estudio ‘Conductores Senior’, -que se realizó a 2.300 personas mayores de
65 años-; después, en 2014 se realizó otro estudio con 670 mayores de 65 años para analizar su
comportamiento como peatones, que dio como fruto el Roadshow ‘Movilidad senior, el camino de todos’.
En total, se han llevado a cabo 288 cursos de formación a más de 5.700 personas mayores de 65 años
en 15 ciudades españolas.
Cursos teórico-prácticos de Movilidad Senior en la Semana Europea de la Movilidad
Continuando con estas acciones llevadas a cabo de la mano de RACE, Liberty Seguros organiza
esta semana unos cursos de conducción para sus clientes mayores de 65 años en Barcelona, Valencia y
Sevilla.
La formación se basa en cursos de conducción adaptados a este colectivo, incluyendo en la
parte teórica los últimos adelantos tecnológicos incorporados en la industria del automóvil, los
cambios físicos y cognitivos que se producen en las personas con el paso del tiempo y aquellas
cuestiones que pueden ser relevantes para la mejora de la seguridad.
Los cursos cuentan también con una parte práctica, gracias a la que los conductores senior
conocen de primera mano las formas correctas de utilización del volante, así como el funcionamiento
de la tecnología que tienen los vehículos en materia de seguridad. En resumen, estos cursos suponen
un reciclaje teórico-práctico para conocer el funcionamiento y las limitaciones de la seguridad de
los vehículos.
Datos técnicos del estudio
El estudio se ha realizado por teléfono a 400 personas mayores de 65 años, 58%
mujeres y el 42% hombres. De ellos, el 69% vive en entornos urbanos de entre 50.001 y 500.000
habitantes, y el 31% en entornos de más de 500.000. El margen de error para el total de la muestra
sería de ±5,0%.
Descarga el adjunto en la parte superior para completar la información